jueves, 15 de julio de 2010

Discografía



Vamos a realizar un pequeño análisis de los discos publicados por el trío sevillano Maga, con una gran ayuda de Youtube, que nos dará la mayor parte de las canciones del grupo y de una página web llamada: http://lafonoteca.net/ ; que de mano de sus distintos artículos publicados por Alejandro López nos hacercaremos al estilo y a la historia de cada disco...

.....................................................................................

Maga



El brillante debut en largo de Maga supone el feliz espaldarazo a las esperanzas que muchos habían depostiado en ellos tras el notable EP “Bidimensional” (Limbo Starr, 2001). El sonido del grupo, ya plenamente consolidado aquí, se reveló como un cruce perfecto entre aquello que una vez se dió en llamar indietronica (pop con bases electrónicas y guitarras) y la épica emocional de los Radiohead de la era "OK Computer" (Parlophone, 1997).

Se le podría reprochar al trío sevillano el hecho de que tanto la voz de Miguel Rivera como sus letras (y las de Javi Vega) sean algo parecido a un acquired taste, aunque lo cierto es que hay poco o nada que objetar a canciones tan redondas como, por ejemplo, las tres que abren este disco.

“Diecinueve” es todo un himno al amor más íntimo y pleno, al más auténtico y, por qué no, al más cursi. La letra es tal vez la más representativa de la estética del grupo (“y dormíamos tan juntos que amanecíamos siameses, y medíamos el tiempo en latidos”... acquired taste, recuerden) y el estribillo es de esos que te atrapan y ya nunca te sueltan. Como el de “Agosto esquimal”, tal vez la canción más popular del grupo. “Celesta” remata con otra melodía perfecta el trío de jitazos del arranque, pero es que… ¿estoy loco o “Piedraluna” y “Swann” son puro glam, vía Bowie?.

La épica de “Como nubes a mi té” quizás tenga más que ver con Radiohead que con Bowie, aunque el grupo también se permite algún que otro desbarre psicodélico digno de unos aplicados aprendices de Spiritualized (“Helás”, “Primer vuelo”).

El único “pero” que se le podría poner al conocido como “disco blanco” de Maga sería el de la producción. Paco Loco no suele fallar, pero uno tiene la sensación de que algunas de estas canciones pedían a gritos un sonido menos austero. Personalmente he de admitir que tampoco me entusiasma el hecho de que la acústica “Vacaciones de un minuto” finiquite el álbum con una referencia a “Amélie” (Jean-Pierre Jeunet, 2001), aquella “película para algunos (estaban equivocados), ladrillo para otros (estábamos en lo cierto)”, según el añorado (televisivamente hablando) Antonio Gasset.

Pero ya hablamos antes sobre los gustos personales, ¿no?.

11 pistas

1 Diecinueve
2 Agosto esquimal
3 Celesta
4 Piedraluna... miniver
5 Swann
6 Como nubes a mi té... minimor
7 Helás (mañana)
8 Intentos de color
9 Dormido
10 Primer vuelo
11 Vacaciones de un minuto

Haz click en los enlaces para escuchar los temas en Youtube

.....................................................................................

Maga II



El segundo disco de Maga fue objeto de encendidas polémicas entre los fans del grupo, que vieron cómo la inmediatez y la exuberancia de los estribillos del debut dejaban paso aquí a canciones más complejas e inasibles. Y es que el “disco negro” de los sevillanos es, en efecto, un trabajo de difícil asimilación, en el que abundan extrañas modulaciones en la voz y en las melodías de Miguel Rivera, y en el que predominan los modos menores y el tono intimista.

Aunque quizá la diferencia más destacable respecto al debut es la meticulosa labor de producción (a cargo de Jorge Gil y la propia banda) que hay detrás de estas canciones y que marca distancias con el sonido un tanto amateur de la primera entrega. Las guitarras adquieren un mayor protagonismo, una tendencia que se acentuaría aún más en el siguiente trabajo.

El arranque es prometedor. Una delicada miniatura instrumental, puntuada por una filigrana de la celesta y por el insistente pulso de una base electrónica, hace las veces de intro para “Astrolabios”, una de las mejores canciones del disco, con un estribillo redondo. La primera mitad del álbum, con la hábil indietronica de “Un lugar escondido” , la épica de “Blanco sobre blanco” y los clasicistas arreglos de cuerda de “Azul cabeza abajo”, resulta bastante notable.

Los problemas llegan con una segunda mitad en la que Rivera cae con demasiada frecuencia en unos insufribles excesos vocales (“Catálogo de esferas”) y en la que la fusión entre la épica guitarrera y las melodías laberínticas no termina de funcionar (“Crujidos de reloj”, “El ojo espejo”). La excepción es “Elka”, una maravilla minimalista, con una inspirada melodía con sabor oriental.

Es fácil comprender por qué este disco tuvo una acogida tan fría. Digamos que se trata del álbum más arty de un grupo ya de por sí inequívocamente arty. De entrada éso no tiene por qué ser algo que juegue en su contra, y siempre resulta loable la voluntad de intentar cambiar de tercio, pero definitivamente aquí las cosas no salieron todo lo bien que a ellos les hubiera gustado.

11 pistas

1 Intro
2 Astrolabios
3 Un lugar encendido
4 Blanco sobre blanco
5 Táctica en la sombra
6 Azul cabeza abajo
7 Catálogo de esferas
8 Elka
9 Crujidos de reloj
10 El ojo espejo
11 Sin manos

Haz click en los enlaces para escuchar los temas en Youtube

.....................................................................................

Maga III



Tras la pequeña decepción que supuso su segundo trabajo, Maga quiso reconciliarse con el mundo y con sus fans con este su “disco rojo”, en el que regresan sin complejos a las melodías francas y luminosas. Pero el tiempo no pasa en balde, y estos Maga de 2006, además de con estribillos perfectamente coreables, contraatacaron con las guitarras más afiladas de su carrera.

El punteo que abre el disco, en la intensa “Al dictado”, remite a las célebres guitarras plañideras de The Cure, versión “Wish” (Elektra / Wea, 1992). Coincidirán conmigo en que, para empezar, no es mala cosa. “Dardo y Alicia” es el hit más inmediato, un tema diseñado para convertir los conciertos en karaokes colectivos.

Después Andrea Echeverri, cantante de los colombianos Aterciopelados, se marca un dueto más que correcto con Rivera en la emocionante “El cristal por dentro”. “Hormiga” es lo más cerca que Maga estará nunca de The Strokes, y “Pasó el cometa”, que cuenta con Florent de Los Planetas y su guitarra como invitados de lujo, tiene una letra que podría entenderse como un homenaje a esa maravilla del cine moderno que es "¡Olvídate de Mí!" (Michel Gondry, 2004). El buen estado de forma se mantiene en “Mi casa de pájaros”, donde corrigen todo lo que no funcionaba en el disco anterior.

En la ágil “Trampa en la boca” destaca la aparición estelar de Germán Coppini, y en “Nautilus”, uno de los pocos momentos taciturnos del disco, se permiten el lujo de la auto-cita con ese guiño a la “pequeña esquimal” de la celebrada “Agosto esquimal”. Con “La otra mitad” recuperan el tono luminoso del conjunto y “Nada nuevo bajo el sol” cierra solemnemente el disco con una de las mejores letras del grupo, de la que en esta ocasión es responsable Javi Vega.

En resumen: un radiante disco de pop de guitarras. Recomendable.

11 pistas

1 Al dictado
2 Dardo y Alicia
3 El cristal por dentro
4 Hormiga
5 Pasó el cometa
6 Año nuevo
7 Mi casa de pájaros
8 Trampa en la boca
9 Nautilus
10 La otra mitad
11 Nada nuevo bajo el sol

Haz click en los enlaces para escuchar los temas en Youtube

Maga




Antes de este artículo: Si quieres oír algún tema de cualquier disco de Maga solo tienes que hacer click en el enlace del menú: Discografía de Maga, en dónde los nombres de las canciones son enlaces a cada una de ellas (siempre que estuviesen disponibles en la web)

Comenzaremos este artículo sobre uno de los mejores grupos del indie español, Los Planetas con un poco de su historia... ( artículo perteneciente a la Fonoteca, escrito por L.S.Daniel):

Miguel Rivera tras su paso por diversas bandas de la escena independiente sevillana, como Long Spiral Dreamin', con los que editó hasta un disco de larga duración (debutando en un recopilatorio de El Colectivo Karma, hoy Green Ufo’s en el que también se encontraban las primeras canciones editadas de, nada menos, Sr. Chinarro) forma junto a David García y Javier Vega una banda demasiado deudores de la sombra de un cierto pop británico. Con voz femenina, tras la marcha de esta y los frustrados intentos por sustituirla por otra cantante, Miguel toma la decisión de convertirse en la voz principal. El concepto del grupo había cambiado, deciden quedarse en un trío y cambiarse el nombre. El elegido viene del personaje femenino principal de la monumental “Rayuela” de Julio Cortazar.

Miguel Rivera había estado girando como teclista de Australian Blonde, y esto le granjea una amistad con el productor Paco Loco, que sirve de enlace entre la banda y el naciente sello Limbo Starr. A Limbo Starr le encantan las canciones que les proponen Maga y decide grabarles un EP. "Bidimensional" (Limbo Starr, 2001) es recibido con unas críticas excelentes y consiguen concitar un interés muy superior al habitual para una banda nueva (aunque, dado el bagaje de la misma, para nada novel). La colección de canciones queda, aún a día de hoy, como el ejemplo de una capacidad compositiva y melódica por encima de la media, aunque la huella de Radiohead es bastante evidente. Grabado en Cádiz por Paco Loco y masterizado en los Estados Unidos por Jonathan Wyner (Lemonheads, James Taylor) es todo un lujo. El EP es elegido entre los mejores del año para Rockdelux y preparan la grabación de su primer disco.

Involucrados en el aspecto e imagen de la banda hasta límites obsesivos, la web de la banda gana un premio de la SGAE para proyectos multimedia. Pero lo importante es la música y en 2002 editan "Maga" (Limbo Starr, 2002). El título con el nombre de la banda será una constante, y los discos serán conocidos por el color de su portada. Su debut en largo conocido como “el blanco” también fue grabado por Paco Loco y buscando otro mezclador de lujo como es Jeff Lipton (Tom Waits, Sebadoh). Muy bien recibido por la prensa, aquí desarrollan al fin el potencial de una fuerte personalidad: letras con componentes de angustia adolescente pero utilizando un lenguaje eminentemente poético, sin miedo al uso de intensas y a veces alucinadas metáforas, y una música bastante trabajada que ataca al lado sentimental del oyente.

Sus fans crecen de manera exponencial y además se convierten en militantes. De hecho adoptan el nombre de “Celestes” y organizan una fiesta-concierto anual. Muchos foros, listas de correo, anotaciones en cuadernos escolares… Maga se convierte en el perfecto ejemplo de banda, a lo Belle and Sebastian, con la que sobrellevar el angst adolescente y sentirse especial y arropado por el sólo hecho de ser fan del grupo.

En las listas de final de año de varias publicaciones en papel y digitales aparece entre lo más destacado del año, así como algunas de sus canciones, sobre todo “Diecinueve” y “Agosto esquimal”, esta, perfecto single que les hace llegar a muchísima más gente que la banda indie media en España. Tocan por toda España incluido en el Festival de Benicassim.

Un par de años más tarde el grupo editaría "Maga" (Limbo Starr, 2004), conocido como “el negro”. Más ambicioso y retorcido, es recibido con diversidad de opiniones aunque en general positivas. Entre lo que se les achacaba era una búsqueda que podía sonar forzada de sonar diferentes, cosa que eran los mismos argumentos para alabarlos. Otra vez tiene un empuje de su público que los convierte en uno de los grupos más grandes del panorama independiente en España, llegando incluso a algún espectro ajeno a este. En Sevilla se convierten en una celebridad y empiezan a salir grupos que se dicen influidos por Maga, signo inequívoco de su triunfo. Fruto de esta subida en popularidad es el dato de que son elegidos para una minigira latinoamericana dentro del marco del proyecto de la SGAE denominado Rock en Ñ. En su paso por tierras americanas comprueban de primera mano cómo sus seguidores no se limitan a España, y que provocan ese fuerte sentimiento de pertenencia al otro lado del charco. En este disco comienzan a colaborar con Jordi Gil como productor, al que ya conocían porque había sido parte de Supertube. Su directo es ya muy sólido y vuelven a tocar para el FIB incluso en la fiesta de presentación que hace el festival en Bélgica.

Al poco tiempo editan otro EP, formato al que parecen tener cariño. Así como su primera grabación se encuentra entre lo mejor de su repertorio este "Blanco Sobre Blanco" (Limbo Starr, 2004) se les indigesta, e incluso incluyen una especie de pobre aproximación a la electrónica.

Para su siguiente esfuerzo deciden dar un giro al sonido y aproximarlo más al de sus contundentes directos. El disco “Maga” (Limbo Starr, 2006), conocido como “el rojo”, es mucho más inmediato, guardando ciertas formas de sus predecesores pero envuelto en un sonido más básico y potente. Grabado también por Jordi Gil el disco decepciona a parte de sus fans y parece reconocerse como cierto estancamiento y un rastro de decepción envuelve su salida. El largo está repleto de colaboraciones lujosas, como la de Germán Coppini de Golpes Bajos, con quien establecen una estrecha amistad sin dejarse de piropear entre ellos, e incluso apareciendo en unos cuantos conciertos de interpretando el clásico de los 80 “No mires a los ojos de la gente”. También aparecen en el disco Florent de Los Planetas y la colombiana Andrea Echeverri de los interesantísimos Aterciopelados. Con este disco dan el salto a América en una serie de conciertos, e incluso editan el disco con extras en Argentina vía el sello Ultrapop. La estrecha colaboración con Coppini culmina con un concierto especial y conjunto durante el marco del festival Contempopranea de 2008.

Como anécdota cabe destacar que Miguel tenía un grupo de versiones de los años 80 españoles denominado Proyecto Datura. De hecho no es extraño ver al trío tocando en sus conciertos canciones como “Anabel Lee” de Radio Futura. También es de destacar el hecho de que el bajista Javier Vega, uno de los más destacados en ese instrumento del panorama independiente en España, ha pasado a formar parte como miembro estable de la banda de Sr. Chinarro en la última etapa del grupo, además de que Jordi Gil se ha convertido en el productor habitual de la banda de Antonio Luque.

A finales de 2009, la discográfica madrileña Mushroom Pillow ha anunciado que Maga eran su nuevo fichaje y que su próximo trabajo se publicará a principios de 2010. Y este no es el único cambio, pues Pablo Cabra ha tomado el relevo de David García a la batería. Permanezcan atentos a sus pantallas.